You are currently viewing Montañas de objetos

Montañas de objetos

Mezclando mi antiguo trabajo y el nuevo, lo primero que me viene a la mente son los servicios de almacenamiento de objetos, el modelo para guardar datos no estructurados en grandes cantidades, de forma distribuida, redundante, y con acceso global.

Como en muchas de las tecnologías disponibles actualmente, este tipo de servicio los puedes construir tú, con este producto de NetApp cualquier empresa puede poner en marcha un servicio propio de almacenamiento de objetos, o lo puedes contratar en el cloud. En mi compañía actual tenemos Google Cloud Storage como un servicio de almacenamiento de objetos en la nube … no he podido evitarlo, ha sido lo primero que he probado 🙂

No voy a entrar mucho en las ofertas comerciales, precios y demás detalles “farragosos”,  solo deciros que merece la pena hacer las matemáticas con ayuda de la calculadora, y comprobar que el orden magnitud de guardar cierto tipo de datos es muy diferente a lo que estamos acostumbrados.

Pero volviendo a la tecnología, ¿para qué me sirve esto de los objetos guardados en la nube?

Pues para muchas cosas, cualquier información que pueda guardarse en un fichero y que podamos permitirnos hacerla accesible mediante protocolo HTTPS y las extensiones apropiadas para “subir” o “bajar” ficheros.

Desde el contenido de páginas web, como esta foto en la que estoy montando en bici, los videos de tus últimas vacaciones, o ya a nivel más empresarial, todos esos documentos escaneados que se generan, las fotos que los operarios toman con su app móvil, las copias de seguridad de los servidores y un largo etcétera.

La flexibilidad de casos de uso es para mí lo más importante, y lo que necesitamos es de los desarrolladores/arquitectos adoptando este nuevo modelo para sus datos no estructurados … si seguimos guardando este tipo de datos masivos en servicios de ficheros tradicionales es complicado conseguir el crecimiento y rendimiento que muchas organizaciones necesitan … y nos gastaremos más dinero en el intento.

Hay un caso de uso muy sencillo para empezar a llevar algunos de nuestros datos a la nube: externalizar las copias de seguridad. Ya sea con tu software de backup actual, como Veritas, Veeam o Commvault, las versiones modernas de muchos de ellos ya permiten esta funcionalidad, o mediante soluciones dedicadas como AltaVault de NetApp, podemos hacer copias de seguridad en la nube sin cambiar los procesos y software de backup.

A partir aquí la cuestión es comparar precios y niveles de servicio. ¿Cuánto tardo en recuperar los datos que hay en una cinta guardada a 20Km de mi centro de datos?

Hay muchos más casos de uso, de hecho las posibilidades son increíbles, porque una vez que tengo los datos en la nube hay mil y unas cosas que podemos hacer con ellos … la semana pasada sin ir más lejos uno de los compañeros me ha enseñado cómo recoger un cuestionario de satisfacción, traducir las entradas de varios idiomas a uno común, y analizar el contenido de los textos para indicar el nivel de satisfacción de los usuarios.

Yo por ahora solo os voy a enseñar la parte de objetos … crear un repositorio, en este caso en GCP, es muy sencillo:

Le damos al botón de “create bucket” o “crear un segmento”, que es la traducción que le han dado al bucket, y pasamos a elegir nombre, tipo y región donde almacenaremos los datos.

Como podéis ver no hay que preocuparse ni por el número de nodos, ni por el número de objetos, ni el tamaño, ni si tiene réplica entre varios centros de datos (Multi-regional) … esta para mi es la principal ventaja de estos servicios gestionados, solo hay que consumirlos, sin necesidad de pensar los detalles de lo que hay detrás.

En el siguiente post veremos cómo subir datos a uno de estos repositorios.

Saludos,

Jamarmu

============================================================

Trabajo para Google Cloud, pero este artículo son ideas y opiniones personales

Deja una respuesta